31 de octubre de 2008

500 números de Uncanny X-Men (4ª parte) #281-359

uncannyxmen500_dodsonLlegamos a la época más desastrosa de toda la historia de Uncanny X-Men. Los años 90. Es cierto que cada uno tiene una opinión y que tal y cual pero es en esta época cuando recuerdo ser perfectamente consciente de la pérdida irreparable que supone no tener un guionista de nivel (aunque los dibujos sean espectaculares). De los años noventa guardo el recuerdo del cómic más decepcionante y del aquel que me provocó dejar de comprar la serie después de muchos años.

Largo tiempo después, volví, cambios de autores y tal, pero no puedo evitar pensar en lo que se perdió en aquel gran número de episodios de los X-Men y series anejas.

Los 90 fueron una especie de orgía editorial en la que cada cual publicaba más y más cosas. La gallina mutante de los huevos de oro estaba controlada por las altas esferas, Chris Claremont ya no estaba detrás de ningún guión, se publicaban cada mes más y más series de cualquier mutante y los dibujantes estrella se hicieron con el poder para, poco después, dejar en la estacada a la empresa Marvel que no supo salir a flote, quiebra financiera en 1996 incluida.

Los 90: Jim Lee, Whilce Portacio, Scott Lobdell, Fabián Nicieza, Adam Kubert... uf, qué escalofrío

uncanny281

Comenzamos la larga marcha con muertes gratuitas, división de equipos, aparición de nuevos enemigos sin sal y espectaculares dibujos, eso sí. Además, el Uncanny # 281 incluye diálogos de John Byrne, fichaje de oro para el equipo oro, uno de los dos equipos en los que se dividen los hombres-x.

No dura prácticamente nada. Creo que ni siquiera llega a presentar a Bishop, la gran incorporación del momento al equipo.

Los infernales desaparecen. Mikhail Rasputin, el hermano astronauta presuntamente muerto de Coloso aparece. También se comienzan a dejar ver una tanda de personajes infumables, presuntos villanos horrorosos, que no van a durar muchos años en primera plana. Mencionarlos no tiene sentido.

Los primeros números son dibujados por Whilce Portaccio, mientras los primeros números de X-Men, la serie hermana, lo son por Jim Lee. Duran muy poco, la época de los dibujantes estrella está pasando del apogeo al comienzo de su declive. Una fuga organizada de dibujantes marcha de Marvel. Lee y Portaccio la capitanéan. Se funda Image.

uncanny289Mientras tanto, han aparecido Bishop y Rojo Omega, personajes que sí van a tener recorrido. Forja y Ororo se separan aunque no quieran. Mikhail hace de las suyas y los morlocks se vuelven locos. 

Y entonces se marchan nuestros chicos estrella, quienes han conducido las series de forma personal (más allá de quien pusiera que escribía los guiones). La serie pasa por un momento de debilidad. Creo recordar tristeza al leer el Uncanny #291. Viñetas que ocupan una página. Argumento sin sentido.

Por cierto, el equipo oro y el equipo azul están compuestos por el amalgama del antiguo Factor-X y los restos de la Patrulla. En el equipo oro están Tormenta, Coloso, Jean Grey, Hombre de Hielo y Arcángel, a los que se une Bishop como personaje misterioso y del futuro, claro, que nunca falte.

A nivel dibujo, las cosas se van al traste. Se han ido los dibujantes estrella y se contrata a imitadores (que en el futuro depararán sorpresas) aunque alguno permanece, como el (al menos para mí) infumable Adam Kubert. Los guionistas, unos ya asentados Scott Lobdell y Fabián Nicieza hacen lo que pueden y buscan en el pasado a ver qué cosas se dieron bien. Y encuentran algo: los crossovers.

294-1Y planifican el primer gran crossover post-Claremont, y lo cuadran bien. Su idea es desarrollar las líneas de acción que depara el tener personajes infumables como Cable rondando desde hace tiempo por la franquicia.

Y tienen una idea GENIAL¡. Incluso DOS ideas geniales¡ Una, que Cable tiene un clon malvado, Dyscordia, (ole) y otra, que Cable, en realidad, es el hijo perdido de Cíclope y Maddelyne Pryor que se llevaron al futuro los Askani (no sería mala idea sino fuera por tanta arma ni pistolón fácil).

Todo esto se descubre en la gran saga mutante "La canción del verdugo" (Uncanny # 294-297) que inaugura una tanda de cruces entre series mutantes que no nos abandonará hasta casi el final de la década.

Las colecciones de X-Force, X-Factor y X-Men (casi nunca Excalibur, una pena) se entrelazan perfectamente con la serie madre. Vuelve Apocalipsis, Gambito, Júbilo y Bishop se establecen como personajes principales de la franquicia. Ah, y el profesor Xavier casi muere asesinado, pero eso es algo habitual.

uncanny300Y así llegamos renqueando al Uncanny # 300, toda una celebración, pues vuelven dos caras del pasado: en la primera página, Rondador Nocturno. En el dibujo, el mismísimo John Romita Jr. Nos esperan unos números muy movidos.

Entre Uncanny # 300 y Uncanny # 304 pasan unas cuantas cosas dignas de mención. Son de los mejores ciclos de los años 90. En el #300 toman protagonismo los Acólitos, un grupo de servidores de Magneto. Luchan y tal, sin mucho problema. Y es que el problema viene poco después.

Uncanny #301 se disfruta. Forja y Mística vuelven a Dallas y luchan juntos en el comienzo de una relación más que interesante. En Uncanny #302 ya sufrimos con la situación del pobre Coloso, al que los infumables guionistas han dejado sin familia de la forma más salvaje.

En Uncanny #303, lo único que le quedaba, su hermana Illyana, uno de los mejores personajes de la historia de los hombres-x muere estúpidamente del virus del legado, una especie de trasunto del SIDA en versión comic de los 90.

 uncanny301 302-3 303

En el Uncanny # 304, (en el 30 aniversario de los hombres-X) en medio del entierro de la niña y del crossover Atracciones Fatales, Coloso traiciona a sus compañeros apoyando a un recién aparecido Magneto. Sí, es forzado y la idea no muy buena, pero la historia funciona.

Atracciones Fatales tiene algunos números inolvidables, en particular el de Lobezno, una vez le ha sido retirado por Magneto el adamantium de los huesos, en una historia de Larry Hama que reconforta los corazones de los aficionados decepcionados por la línea de la franquicia.

uncanny304

A partir de aquí casi nos caemos con todo el equipo, por mucho John Romita Jr. que dibuje. En la serie hermana, X-Men, se nos casan por fin Cíclope y Jean Grey (¿no deberían haberlo hecho en la serie principal?). Al menos aquí tiene lugar la despedida de soltero... Aparecen nuevos personajes (Éxodo, Amelia Voght) y vuelven otros, como Dientes de Sable, que se incorpora al elenco.

Mediados de los 90: Joe Madureira, Steve Seagle, Chris Bachalo. Ah, y La Era de Apocalipsis

312-1La amenaza falange es el crossover donde comienza a lucirse una nueva estrella del comic: Joe Madureira. Comienza un poquito antes, pero explota en esta saga donde la amenza vuelve a venir del espacio exterior.

Parientes cercanos al encantador Warlock de los Nuevos Mutantes (ahora desaparecidos y en manos de un inefable Rob Liefeld como X-Force), estos tecno-organismos se hacen con el cuerpo de aquellos a quienes poseen y, claro, se dedican a coger a los miembros de la Patrulla.

Pero no se los cargan, no, se los llevan de parranda y dejan que los liberen un recuperado Banshee, Dientes de Sable y la Reina Blanca, en pleno proceso de aclimatación a personaje estrella de la franquicia.

¿El motivo? La aparición de una nueva serie de jóvenes mutantes, Generación-X de la mano del infumable Scott Lobdell y de un dibujante carismático y particular que terminará dibujando muchos números de Uncanny: Chris Bachalo. En "La alianza falange", crossover en el que incluso participan ya los de Excalibur, se presenta el nuevo grupo que, a su vez, tiene la primera baja: Destello, un personaje encantador que tendrá su momento de gloria tiempo después.

320-1

Destello tendrá oportunidad de brillar en la próxima saga que se prepara en la Franquicia-X, una saga que sí que se considera memorable y que representa un oásis en la producción de cómics mutantes de los años 90: La Era de Apocalisis.

El hijo de Xavier, Legión, viaja al pasado para tratar de evitar el futuro. Pretende matar a Magneto antes de que éste se convierta en el terrorista que ha llegado a ser. Y el momento que elige es aquel en el que Xavier y Magneto (ahora rellamado Eric Magnus Lensherr) son amigos y residentes en Israel y luchan contra los nazis.

De forma heroica, Xavier se sacrifica por Magneto, muriendo en su lugar y provocando un cambio radical en la historia que modifica totalmente el Universo Mutante. Todas las series viven un impass emocionante y desaparecen, siendo sustituidas por otras totalmente diferentes durante los cuatro meses que dura la historia.

La verdad es que merece la pena. La franquicia necesitaba de un poco de aire fresco. Los personajes habían perdido la madurez y carisma de la época Claremont y la calidad argumental iba de capa caída. La Era de Apocalipsis le da a las series un empuje importante.

astonishingxmen1 amaz1 1

factorx1 xcal1 next1

Es Bishop el único que guarda la memoria intacta en un mundo de terror donde Apocalipsis tiene el poder y Magneto lidera a los hombres-X. Un especial abre la saga y otro la cierra (X-Men Alpha y Omega). De igual forma, cuando todo vuelve a la normalidad y el mundo de la Era de Apocalipsis parece desaparecer y convertirse en un espléndido what if, hay otro especial, X-Men Prime que nos devuelve lo inane, lo superfluo, lo aburrido.

Lo aburrido, que intenta ser desde el principio336-1 apoyado en espléndidos amerimangas dibujos de Joe Madureira y distraído con aventurillas entretenidas pero a años luz de lo que fue la serie tiempo atrás.

Pero Onslaught está a la vuelta de la esquina. La verdad es que es una saga sorprendente y que, esta vez sí, cambiará las cosas por completo en todo el Universo Marvel.

Desde que Bishop llegó anda buscando un traidor en el grupo. Gambito es el principal sospechoso. Poco imaginaban el resto de personajes que el verdadero traidor sería el propio profesor Charles Xavier que, después de paralizar la mente de Magneto en Atracciones Fatales, "incuba" un lado oscuro que se lleva por medio a los mismísimos Vengadores y 4 Fantásticos, en una voltereta editorial que trata de hacer espectáculo y de renovar (equivocadamente para mi gusto) el resto de series del Universo Marvel dejándolas en las comerciales manos de Jim Lee y Rob Liefeld recién llegados de Image. Heroes Reborn, que así se llama el experimento, es un fracaso.

Por enésima vez, el profesor-X deja la serie principal, un poco perdida con un Lobezno sin adamantium y con un uniforme inenarrable y con argumentos cada vez más insulsos, infantiles y esperpénticos. A veces

Scott Lobdell y Joe Madureira consiguieron que, tras décadas de coleccionismo, dejara los comics. Volví tiempo después, y tuve que recopilar lo que había pasado entre Uncanny #340 y Uncanny #360, momento en el que me reincorporé a la colección. Y allí había habido de todo.

329-1 338-1  348-1

Había números de Uncanny X-Men dibujados por españoles (Carlos Pacheco, Germán García...). Bala de Cañón formaba parte del grupo. Algunas sagas, como Operación Tolerancia Cero, estaban bien planteadas pero mal finalizadas. Había un trasunto de Magneto joven como miembro de la Patrulla. Madureira seguía por aquí. Lobdell (y Nicieza en la serie hermana X-Men) habían seguido guionizando muchos números.

Alguna saga había estado medianamente bien. Una con Gambito y Pícara en la Tierra Salvaje (después de volver del espacio y dejar allí a Bishop) no estuvo mal, sólo que acabó como el rosario de la aurora: se descubre que fue Gambito quien guió a los Merodeadores en la Masacre Mutante, años atrás. Uncanny #350, que es donde se descubre este embrollo, fue polémico y no sólo por el garrafal error de continuidad, sino por significar, por fin, la marcha del equipo Lobdell-Madureira.

uncanny350

9 números tuvo Steve Seagle para dejar una pequeña muestra de su talento en la serie veterana del Universo Mutante. Le acompañó, felizmente, Chris Bachalo, haciendo un equipo divertido, unas aventuras más que entretenidas e iniciando una recuperación que se formalizará una vez abandone Seagle la serie por chocar de frente con la dirección (lo mismo que le pasaría a Joe Kelly, guionista de X-Men.

 351-1356-1 359-1

Amanecía después de una larguísima noche de casi una década de sopor.

17 de octubre de 2008

Miko (y Michael)

P1040541 Parece mentira, pero Miko nos ha acompañado durante mucho tiempo, desde una tarde del año 1991 cuando lo trajo a casa mi hermano hasta ayer mismo, cuando la edad y numerosas complicaciones se llevaron a este precioso gato que tanto cariño nos proporcionó y al que tanto cariño devolvimos.

Han sido muchos años, diecisiete nada menos, y nuestro gato de pelaje gris azulado y ojos amarillos ya estaba en la tercera edad. No se puede decir que haya tenido mala vida. Ha viajado mucho, ha recibido muchas atenciones y se le ha querido mucho igualmente. No sólo a él, claro, también a los otros gatos que han pasado por mi casa desde que tengo sentido.

Michael es su hermano, un año menor que él. Todavía está por ahí maullando para llamar la atención, ya medio ciego y atontado (son dieciséis años), pero aún se pasea por casa para acompañar a cualquiera de sus amitos allá donde éstos vayan.

Miko y Michael son gatos, si, pero son de la familia. Y hemos pasado numerosas cosas juntos. Siempre recordaré como Miko se subía a cualquier silla o banqueta para poder mirarte desde un lugar más alto.

P1040540O como sólo dedicaba su ronroneo y cariño casi en exclusiva a quien consideraba su única dueña, mi madre. O como se frotaba con nuestros pies incluso volteando su cuerpo. ¿Lo más divertido? Verle perseguir la sombra de tu mano o el reflejo de un espejo por el suelo, como loco. Perseguir pelotitas, maullar pidiendo comida, morder y arañar las menos veces. Pero sobre todo, detectar con antelación, antes que cualquiera de nosotros, la llegada de alguien (en particular, mi madre) a casa, mucho antes de tocar el timbre. Así era Miko, un gato, una mascota, pero parte de la familia. Como lo sigue siendo Michael, mucho más mimoso, más dependiente, más cariñoso.

Lo cual me lleva a recordar algunas de las peculiaridades que tienen los gatos y que durante años hemos aprendido, incluso a la fuerza. Por ejemplo, ¿Porqué ronronean los gatos? Viene bien explicado en ttp://www.gatosbotanico.com/.

Los gatitos son capaces de ronronear a partir de los 2 días de edad. Inicialmente, es un modo de comunicación entre la madre y los cachorros, auditivo para la madre y táctil para los gatitos. Los gatitos de pocos días de vida, aun sordos, ciegos y con una capacidad olfatoria limitada, son capaces de guiarse hacia la madre mediante las vibraciones que el ronroneo de la madre origina. Se cree que esta conducta también es útil para calmar a la madre y crear un "ambiente familiar" , un vínculo entre los gatitos y la madre, especialmente importante durante esa etapa del desarrollo de los gatos.

En gatos adultos, el ronroneo también es utilizado como método de conciliación entre un gato subordinado y uno dominante, durante enfrentamiento. En estos casos el ronroneo disminuye la posibilidad de que se desarrolle una lucha, distrayendo al agresor o apaciguándolo, ya que, se piensa que puede recordar su infancia y tener sensaciones pacíficas.

Las hembras también pueden ronronear durante el cortejo del macho y la cópula. Igualmente, en estas situaciones se intenta reducir el estrés y una posible situación de disputa.

Los gatos ronronean en casi cualquier situación, incluyendo durante el periodo preagónico, justo antes de la muerte, posiblemente asociado a un estado de euforia similar a la que aparece en seres humanos enfermos terminales. Tanto experiencias placenteras, como en momentos de ansiedad, pueden acompañarse por el ronroneo del gato. Algunos investigadores achacan el ronroneo a cualquier sensación profunda, ya sea alegría, dolor, temor, etc. Algunas gatas en el momento del parto también emiten un ronroneo potente.

Y respecto a cómo ronronean, la explicación más comúnmente aceptada está relacionada con el flujo sanguíneo. Los expertos explican que la vibración se origina en la vena cava posterior, en el lugar donde atraviesa el diafragma. La contracción de los músculos comprime el flujo sanguíneo creando una transformación de flujo suave a fuerte. Estas vibraciones van a ser amplificadas por los bronquios llenos de aire.

¿Y cual es el significado de sus gestos? En http://www.mascotasyhogar.com/mascotas/gatos se explica bien:

Cuando un gato nos mira fijamente con sus grandes ojos es para que seamos conscientes de que nos está observando. Ante gente desconocida, un gato suele acercarse a los que permanecen indiferentes, en vez de acudir a aquellas personas que le llaman. Debemos estar atentos cuando tenga los ojos entreabiertos: la mayoría de las veces será porque tiene sueño, pero también puede estar enfermo. El gato dilata las pupilas cuando algo le asusta.

Con las orejas, un gato puede hacer muchos movimientos y las enfocará hacia los ruidos que escuche. Si las tiene hacia arriba, significará que es feliz pero si las dirige hacia delante en ángulo, es porque está molesto. Por otra parte, los bigotes también pueden darnos una pista de su estado de ánimo: estiradas y hacia delante, está contento mientras que hacia atrás, tiene miedo. La boca abierta puede ser una amenaza y un síntoma de agresividad, sobretodo si emite algún gruñido.

Sin embargo, el mejor diccionario es la cola: cuanto más baja, más triste está el minino. Si la mueve rápidamente es que está enfadado y puede mostrarse agresivo, pero un movimiento suave y pausado, es sinónimo de tranquilidad, de que quiere jugar o de que está concentrado en algo. Si la cola está rígida, tendremos que fijarnos en la punta de la misma: si está quieta, el gato quiere algo; si esta recta, está feliz, y si se mueve mucho, está irritado. Hay que tener cuidado cuando el felino arquea e infla su cola pues puede atacarnos.

16022008(001)

El caso es que Miko ya no volverá a acariciarnos con su patita cuando quiera ronronear, pero le seguiremos teniendo en la memoria toda la vida, al modo de mi abuela Pili, cuyos recuerdos en la vejez siempre estaban matizados por la luz de la presencia de su gata Ninos.

A nosotros nos pasará lo mismo, con Miko, Michel, Yoda... seres queridos, aunque no humanos.

10 de octubre de 2008

El hayedo de Tejera Negra

P1090940Estamos ya en otoño y, pese a lo esperable, el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra no está aún tapizado de tonos ocres y rojizos. Su bosque de hayas, el tesoro del Parque, aún está tapizado de un verdor especial, emocionante y oscuro, que contrasta con el mucho más claro de los robles melojos y el aún más ceniciento de los pinos silvestres con los que comparten este espacio natural.

Sólo que los melojos son autóctonos y parte de la vegetación climácica de la zona y los pinos silvestres pues... ya sabemos de dónde vienen, de las repoblaciones forestales tan frecuentes del siglo XX.

De hecho, este hayedo cuenta con hayas muy jóvenes, en su mayor parte. El hayedo de Tejera Negra fue no ya talado, sino talado a mata rasa en 1860 y en 1960, que sepamos. En algunas zonas hay árboles de más de 300 años, pero son áreas de difícil acceso y apartadas. El resto de hayas, muy lejos de los impresionantes bosques de cuento de hadas de hayedos como el de Bertiz o el de Irati, son jóvenes, de no más de 40 años y rebrotes de los tocones de las grandes hayas de antaño. Aún así, consiguen el ambiente nemoral y sombrío habitual de estas formaciones, de fácil comparación con las otras comunidades arbóreas del Parque.

P1090884En otras zonas se están haciendo trabajos para recuperar el hayedo talando, ésta vez correctamente, los pinos silvestres (Pinus sylvestris) de las repoblaciones de hace unas décadas.

Tejera Negra está situado en la provincia de Guadalajara y se accede desde el pueblo de Cantalojas, incluido en la ruta de la arquitectura negra, por el uso de la pizarra en la construcción de casas y vallados de la zona.

Precisamente de pizarras y cuarcitas se formó el suelo de este área, dando lugar a suelos pobres y ácidos pero ricos en materia orgánica sin descomponer, dada la acumulación de hojarasca que suelen sufrir. Las hayas y los robles son árboles caducifolios (marcescentes los melojos, para concretar) que suelen perder la hoja en otoño y de ahí, junto con las características acidófilas del suelo, procede la acumulación de materia orgánica que caracteriza estos hayedos.

P1090915

La importancia del Hayedo de Tejera Negra reside en su ubicación: se trata de un bosque relíctico, herencia de tiempos más frescos y húmedos y que queda como remanente en los valles más umbríos y favorecidos por la presencia de nieblas y mayores precipitaciones.

Este hayedo se une a los de Riaza y Montejo de la Sierra en ser los más meridionales de Europa, el límite de la distribución del Haya (Fagus sylvatica), lo que le concede tanta importancia al espacio.

Cuando el haya crece de forma aislada se convierte en un árbol de gran porte, de copa ancha y alta, que no deja ver el tronco ni las ramas. Hay un precioso ejemplar de este tipo en el comienzo de la ruta que elegimos hacer, la Senda de Carretas, que pasa por el corazón del parque.

La Senda recorre parte del Valle Fluvial del río Lilla, con praderas cercanas al río (se echa de menos, eso sí, mayor cubierta arbórea en el bosque de galería). Su nombre se debe a que era el camino utilizado por los carros que transportaban el carbón producido en/por el hayedo. Una reproducción de una antigua carbonera se incluye en la Senda.

P1100015El comienzo de la ruta está marcado por la presencia de los bosques de Pino silvestre que aún cubren un espacio amplio de terreno. Entre ellos, ya se deja ver algún enebro rastrero (Juniperus communis), habitual integrante del cortejo florístico del hayedo y del robledal de la zona.

Los pinos son altos, su edad rondará los 20-30 años y sus acículas cubren el suelo al modo en que lo hacen las hojas caídas de las hayas, sólo que las acículas liberan componentes químicos que provocan la inhibición del crecimiento de otras plantas a la vez que acidifican todavía más el suelo. Es un efecto colateral de la repoblación con pinos en ambientes donde éstos no representan su vegetación climácica.

P1090945 Y acidifican aún más el suelo... que ya de por sí tiene un pH ácido. De hecho, el hayedo de estas zonas, ése del límite meridional, es habitualmente reconocido como un hayedo acidófilo

En estos hayedos, la especie dominante es el haya (otra cosa es que haya sufrido los vaivenes de la historia), aunque suele verse acompañada por robles. En el caso de los hayedos del Macizo de Ayllón, entre los que se encuentra éste de Tejera Negra o los de Riaza, el roble característico es el Roble Melojo (Quercus pyrenaica), marcescente y, la mayor parte de los que vimos, muy jóvenes.

P1090943El color claro y vivo de las lobuladas hojas de los robles melojos, así como la luminosidad de sus formaciones, contrasta con la de las cercanas hayas. No forman un bosque mixto, más bien viven como vecinos cercanos. En otros hayedos acidófilos de áreas más húmedas, el melojo da paso al roble albar (Quercus petraea).

En Tejera Negra sufrieron los mismos ataques que las hayas (algunos, entiendo, por necesidad; alguno por inconsciencia; alguno seguro que por avaricia). Supongo que hoy en día a nadie en su sano juicio se le ocurriría tallar a mata rasa un hayedo. Y menos uno como éste.

P1090942El Haya (Fagus sylvatica) es endémica del continente europeo y se la considera la especie nemoral por excelencia. Sus hojas, anchas, delgadas y alternas, interceptan la luz solar puesto que se disponen hábilmente en ramilletes, unos largos con hojas relativamente distanciadas entre sí y otros más cortos con hojas dispuestas en matojos.

Total, que bajo su copa hay sombra, llegando a calcularse en hayedos bien conservados de cerca del 5% de la luz que llega a espacios abiertos cercanos.

Por otro lado, las hayas son árboles muy especiales (en el sentido más delicado de la palabra). Su abundante follaje transpira activamente pero la conductividad de sus vasos es mala, por lo que necesita precipitaciones abundantes y humedad ambiental elevada. Pero es que tampoco puede tirar mucho del agua del nivel freático, pues no resiste demasiado bien los suelos inundados. Las temperaturas demasiado elevadas o el ambiente seco estacional le hacen daño, pues la baja humedad y el calor aumentan la transpiración.

P1090996 Por eso en nuestro país el haya es un árbol de montaña, en vertientes expuestas a vientos húmedos y en cierta pendiente para mejorar el drenaje del agua y asegurar una humedad relativa mayor. ¿Porqué resiste entonces aquí, en medio de la península, con veranos secos y humedad relativa baja?

Pues por dos razones. En primer lugar, porque se ha acantonado allá donde se conservan mínimamente sus condiciones ideales (son bosques relictos, consecuencia de la desaparición de mayores hayedos pretéritos de épocas más húmedas). En Tejera Negra, de hecho, se considera que no hay sequía estival y que su clima, de veranos frescos e inviernos duros, se acerca más al clima atlántico ideal de las hayas.

Pero es que, además, el hayedo casi se mantiene por inercia, ya que crea activamente un microclima especial que asegura su renovación y permanencia.

P1090971Por cierto que nuestras hayas ya estaban cargaditas de hayucos,los frutos de las hayas. Me dejo guiar por wikipedia para su definición adecuada: "Los hayucos maduran en octubre, encerrados en una excrecencia de origen axil, cubierta de prominencias (cúpula), que se puede abrir por 4-6 lados, dejando salir dos semillas angulosas y tricúspides. Estas semillas son muy ricas en almidón, aleuronas y sustancias oleosas. Se utilizan en la alimentación del ganado de cerda y, también en la extracción de un aceite para quemar o para usos comestibles, que tiene la propiedad de no volverse rancio."

Además de robles y hayas hay otras especies de árboles compartiendo el estrato arbóreo, si bien menos frecuentes y como meros comparsas del cortejo florístico. Uno de los que más sorprende es el Tejo (Taxus baccata).

P1100004Primero, por su escasez, de hecho el único tejo que se puede ver por la Senda de Carretas está incluso localizado en el mapa que te dan a la entrada.

Y es que esa escasez contrasta decididamente con el propio nombre del hayedo, Tejera Negra, procedente del oscuro verdor de las hojas de los antaño abundantes tejos.

Hay otros árboles en el hayedo: encontramos Mostajos (Sorbus aria), Arces de Montpellier (Acer monspessulanum), Majuelos de formas arbóreas (Crataegus monogyna), algún Saúco (Sambucus nigra), Abedules (Betula pubescens)...

P1090905Y los más que llamativos Serbales de cazadores (Sorbus aucuparia) con sus frutos de llamativa tonalidad rojiza (maduran entre septiembre y octubre) que atraían a las aves que eran esperadas por los cazadores. De hecho, su nombre científico viene del latín Aucupor, que significa "cazar aves".

Sus frutos, curioso, son a la vez dulces y ácidos por su elevado contenido en vitamina C.

El estrato arbustivo, tradicionalmente menos representado en bosques nemorales como los hayedos presenta aquí un buen número de especies, casi todas de preferencia de suelos ácidos. Arándanos (Vaccinium myrtillus), acebos (Ilex aquifollium), Genista florida, Cytissus scoparius, varias especies de brezo (en particular, Erica arborea y Calluna vulgaris), escaramujo (Rosa canina)...

P1100018Pero, sobre todo, la Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), también llamada uva de oso, un arbusto siempre verde que abunda en el Hayedo de Tejera Negra y del que comenzaban también a aparecer sus bayas coloradas.

Es una planta que se propaga fácilmente, tapizando por completo el suelo, llegando a cubrir grandes extensiones. La gayuba española, suele tener las hojas más gruesas y coriáceas que las europeas por lo que algunos autores la consideran como una variedad distinta; A. uva-ursi subsp. crassifolia, comenta wikipedia.

En los lugares más degradados (cerca ya del aparcamiento situado a pocos kilómetros del pequeño centro de interpretación) ya es mayoría entre el estrato arbustivo la Jara estepa (Cistus laurifolius).

Los troncos de las hayas, blanquecinos y lisos, se ven poblados por numerosos musgos y líquenes. También en el suelo hay un precioso tapiz de criptógamas. Además, numerosos hongos aparecen por doquier. Lycoperdom perlatum, entre ellos. Entre todos ellos, nos llaman la atención los siguientes:

P1090992

Es difícil asegurar la especie a la que pertenece éste briófito, pero sí que es cierto que está en plena etapa reproductiva con la emisión de numerosos esporofitos liberadores de esporas (en otra ocasión trataré de recordar estos complejos temas).

Es posible que este musgo pertenezca a una especie del muy común género Polytrichum.

 P1090963Este líquen de talo foliáceo, extendido sobre el suelo pero unido posiblemente por un único punto al mismo, es probable que pertenezca a alguna especie del género Peltigera, del que se han encontrado en el hayedo especies bastante raras pero también alguna más frecuente.

No parecía estar en fase reproductiva pues no se veían apotecios o estructuras similares, al menos a simple vista.

P1090958También es complicado asignar a una especie el azulado sombrero de esta seta del hayedo. Clitocybe? Russula? Es difícil decirlo, pero desde luego contrasta el blanco rugoso del pie con el azul del sombrero.

Desde luego, el paseo por el Hayedo de Tejera Negra permite observar numerosas y llamativas especies de flora, pero también de fauna, si bien no fue nuestro día en ese aspecto, más allá de unos cuantos pinzones vulgares (Fringilia coelebs) que se empeñaron en acompañarnos parte del camino.

P1090987Lo que sí representó un placer fue vislumbrar el colorido opistosoma de un macho de una araña saltadora del Género Eresus, que caminaba en campo abierto en un mirador cercano al hayedo.

El contraste con el negro prosoma hace más llamativo aún a este arácnido tan peculiar.

La despedida del hayedo, al menos en la Senda de Carretas que recorrimos, incluye la imponente visión de un haya de bastante edad (para lo que es el Parque, por supuesto), lujoso recuerdo de un tiempo pasado hace mucho en el que la supremacía de las hayas era pareja a tiempos más húmedos y fríos.

P1100012Pero también recuerdo de tiempos más cercanos en los que la necesidad y el desconocimiento casi contribuyeron a la desaparición de este bosque, que se ha regenerado milagrosamente, pues la combinación tala a matarrasa, bosque relicto y plantación de pinos no suele dar buenos resultados.

El Hayedo de Tejera Negra, Parque Natural emblemático de Castilla La Mancha, lo ha conseguido.