28 de julio de 2008

500 números de Uncanny X-Men (Primera parte)

uncannyxmen500_ross En el mundo editorial en el que vivimos es muy difícil llegar a marcas como la que ha conseguido la serie principal de la Patrulla-X, la serie que dio inicio a todo un Universo del que muchos somos apasionados.

Esta serie es Uncanny X-Men, la Imposible Patrulla-X en la tradicional traducción al castellano; los Imposibles hombres-X que llevan desde principios de la década de los 60 del siglo pasado ofreciéndonos aventuras, como se suele decir de Marvel, "más grandes que la vida". La portada de la imagen no es la principal, es la del ilustrador Alex Ross, que recoge, prácticamente en todos los casos, la apariencia que cada personaje tuvo la primera vez que apareció en la serie.

Y como el homenaje de Alex Ross, a mi me ha apetecido realizar el mío propio haciendo una pequeña revisión de la historia de Uncanny X-Men, sin profundizar en las muchas series gemelas (X-Men, Astonishing X-Men, Xtreme X-Men...) y hermanas (Excalibur, X-Factor, New Mutants, Wolverine...) o la multitud de series limitadas que la han acompañado. Esto lo puedo dejar para otro día (aunque no sé si voy a poder evitarlo). Hoy, la protagonista es la serie principal: Uncanny X-Men.

Edad de Plata: Stan Lee, Jack Kirby, Roy Thomas, Neal Adams.

uncanny1Todo comienza a principios de los 60. Septiembre de 1963: Stan Lee, apoderado por un espíritu creativo ambicioso, está dando lugar a un complejo universo, ingenuo pero poderoso: el Universo Marvel. Lee quiere darle la vuelta al concepto de comic book protagonizado por seres poderosos: quiere que éstos tengan problemas, que vivan su vida como los demás mortales que les rodean. Spiderman, hoy en día, sufriría bulling en su instituto, Daredevil es ciego... los hombres-x tienden a ser marginados e incomprendidos. Además, Stan Lee aprovecha los miedos y posibilidades de la ciencia de su época para darle poderes a sus personajes: Spiderman y Daredevil  consiguen sus poderes gracias a la radioactividad. Los hombres-x son mutantes, pequeñas alteraciones genéticas les conceden poderes: telequinesia, telepatía, agilidad, vuelo...

Y ahí está el primer número de "The X-Men", en el que el grupo reunido por un profesor Xavier un tanto manipulador se enfrenta en Hammer Bay a Magneto, el villano clásico por excelencia que terminará apareciendo también en el nº 500. Los primeros autores, Stan Lee a los guiones y Jack Kirby a los lápices. El grupo está formado por 5 personajes, que recrean aspectos de la juventud y la sociedad del momento.

Sólo una chica, poderosa pero con un papel más bien de princesa que debe ser rescatada: Jean Grey. Un joven rico, guapo y con posibilidades: el Ángel. Un chaval travieso y alegre: el Hombre de hielo. El personaje con interés intelectual y científico, contraste perfecto de su aspecto simiesco: la Bestia. Y un huérfano tímido, responsable y líder del grupo: Cíclope.

Además de Magneto, aparecen ahora muchos de los villanos que marcarán el resto de la serie: Juggernaut, la Mole, los Centinelas, la Hermandad de Mutantes Diabólicos... junto a otros perfectamente olvidables.

La colección no tuvo el éxito esperado. Frente a otras, como Los Vengadores, el Increíble Hulk o Thor, la colección de los Hombres-X fue decayendo. Se trató de reflotar en varias ocasiones, haciendo que los personajes protagonizaran aventuras en solitario o en parejas o bien contratando equipos artísticos de renombre.

uxm58Después de que pasaran por la colección Werner Roth, Arnold Drake o el mismísimo Barry W. Smith, la responsabilidad de la serie recayó sobre un equipo legendario: Roy Thomas en el guión y Neal Adams en el dibujo. Ellos vivieron el cambio de década desarrollando historias complejas con la Tierra Salvaje o el Monolito viviente como protagonistas. Es la época de Kaos, Polaris o Fuego Solar. Es la época de villanos como Saurón, los mutados de la Tierra Salvaje o Mésmero.

Neal Adams demostró que es un artista de primera fila en estos cómics inolvidables, repletos de aventura, acción, misterio y drama. Y sin embargo, no pudieron con la bajada general de ventas, cerrando la serie en el nº 66, con Hulk como invitado.

Los personajes aparecieron en otras muchas series como invitados especiales mientras en la serie principal, entre los números 67 al 93 se reimprimían con nuevas portadas números antiguos de la colección. Pero todo estaba a punto de cambiar de forma espectacular.

Años 70: Chris Claremont, Dave Cockrum, John Byrne

giantsize1

Ésto es lo que se llama un pelotazo editorial. Se trata de coger una serie muerta, revivirla, hacerla crecer fuerte y verla convertirse, en pocos años no ya en la serie más vendida durante más de una década en Estados Unidos y en el resto del mundo, sino convertirla en un referente, en una gran franqucia con personajes reconocibles y casi humanos.

El caso es que Marvel plantea renovar la serie cambiando casi totalmente el elenco principal y planteando nuevas ideas y situaciones. Aunque el guión del Giant-Size X-Men #1 es de Len Wein, detrás del mismo, y a partir del #94 de la serie principal, será Chris Claremont quien afronte la parte del guión. Claremont es el verdadero responsable tras el relanzamiento de la serie y su posterior éxito, manteniéndose como guionista permanente de la serie entre 1975 y 1991, todo un récord.

El elenco de personajes cambia radicalmente. Con la excusa de salvar a los componentes originales de la patrulla-x, secuestrados en Krakoa (mucho después, en la Génesis mortal de Ed Brubacker se vería que no fue así exactamente), el profesor Xavier reúne un nuevo grupo de índole internacional compuesto por personajes nuevos y algunos que habían aparecido antes en la serie principal o en otras.

uncanny94Entre los nuevos destacan el alemán Rondador Nocturno (Nightcrawler, creación del dibujante Dave Cockrum), el ruso Coloso (Colossus), la americana de origen keniata Tormenta (Storm) y el amerindio Ave de Trueno (Thunderbird). Entre los personajes ya conocidos, el irlandés Banshee, el japonés Fuego Solar (Sunfire) y, sobre todo, el canadiense Lobezno (Wolverine). El único que permanece del grupo original es Cíclope, de nuevo como líder. Ellos son la Nueva y Diferente Patrulla-X /The All-New, All Different X-Men / y marcarán historia.

Comienzan a aparecer de forma regular a partir del número 94. El dibujo es del mismo artista que el del Giant Size, Dave Cockrum, que falleció hace un par de años, un dibujante acartonado pero hábil, creador de múltiples diseños que han permanecido inalterables durante décadas, como el de Rondador o el diseño de Logan sin traje.

La serie comienza siendo bimestral pero poco a poco irá afianzando sus ventas, que no dejarán de aumentar. ¿La razón? Claremont es libre. Desde el principio deja claro que no hay ningún personaje seguro: Ave de Trueno muere en la primera saga, la del Conde Nefaria. El prodigio que consigue el guionista inglés es desarrollar las aventuras del grupo sin olvidar que son personajes con historias propias. Consigue personalidades claras y con resquicios, integrando drama, humor, romance, aventura y desarrollo psicológico de personajes.

uncanny101Y momentos espectaculares, de los que crean afición. Para muestra, el resurgir de Fénix en el mítico número 101, convirtiendo a Jean Grey en un personaje de primera fila, en un referente que marcará la vida de la serie durante sus 500 números por muchas veces que muera o, claro, resurja de sus cenizas.

Dave Cockrum tiene a su personaje favorito: Rondador Nocturno (que, casualmente, coincide con el mío). Y ello le da alas para darle un protagonismo en los primeros números que cambiará en cuanto llegue a la colección el dibujante que marcará de forma indeleble a los X-Men: John Byrne.

Mientras ese momento llega, aparecen por la serie Magneto, Juggernaut y Tom el Negro, Erik el Rojo, Kierrok, el Imperio Shi'ar, el Cristal M'Kraan, la primera aparición de Lilandra Neramani o de Moira MacTaggert... Algunos de estos personajes tienen tanta acogida que hoy en día, aunque hace tiempo que hayan "muerto" (todo lo muerto que se puede estar en el Universo Marvel), siguen siendo referentes en el grupo de series de los mutantes.

El caso es que llegó John Byrne con múltiples ideas y consiguiendo una coordinación casi perfecta con el guionista que sigue dirigiendo el destino del grupo, Chris Claremont. El grupo, por cierto, que cada vez se parece más a una familia, lo que llega perfectamente al lector.

uncanny113uncanny114uncanny115

Los hombres-X viven aventuras que se encadenan unas con otras, de la lucha con Magneto a la Tierra Salvaje, de allí al Japón de Fuego Solar y de Japón a Canadá donde tendrá lugar la primera aparición de Alpha Flight, grupo canadiense que busca a su anterior compañero, Lobezno, que cada vez logra mayor protagonismo en Uncanny X-Men. Por si hiciera falta decirlo, John Byrne es canadiense. 

uncanny125Es una época sencillamente, especial. Es el momento en el que se plantan las bases de lo que será la franquicia mutante durante muchísimo tiempo. Los dos autores están en su mejor momento, saben a donde quieren llevar a sus personajes.

Además, tienen total libertad de acción, pues los X-Men (ya The Uncanny X-Men desde el número 121) todavía no son lo suficientemente famosos: pero ya han pasado a periodicidad mensual y el boca a oreja comienza a hacer efecto.

Banshee toma la baja por enfermedad pero la cosa sigue adelante. Nos esperan Arcade, Proteo en la Isla Muir (la que da nombre a esta página), problemas de pobreza y exclusión social en los barrios marginales de New York... y mucho drama, y aventura, y amor... y argumentos enrevesados, con continuos continuarás, comenzando historias mientras finalizan otras, presentando personajes nuevos mientras otras cosas suceden... y recuperando otros con una maestría envidiable.

De los primeros números de X-Men de los 60 nos traen a Mente Maestra, que pasa a primera división fomentando la Saga más compleja, famosa y trascendental de la historia de los Hombres-X, la Saga de Fénix Oscura, un logro de Claremont y Byrne en estado de gracia.

 uncanny133uncanny135 uncanny136

La hija de la luz y la oscuridad proporciona los mejores momentos a la serie, atrayendo a todos los lectores que casualmente aún no se han visto atraídos por un auténtico folletín, en la mejor acepción de la palabra. Lobezno, desatado por fin, protagoniza un número inolvidable. Aparece el Club Fuego Infernal, la Reina Blanca (Emma Frost), Dazzler... y Kitty Pryde en su primera aparición.

Es un momento que marca el antes y el después de la serie. Jean Grey, Fénix, no puede con el poder que le ha sido concedido y cede, se deja llevar, experimenta el poder más allá de lo posible, la consume, la diviniza... pero ella es humana, y los editores también, y los personajes ya se están convirtiendo en un filón y.. y hay más control.

uncanny137Fénix se suicida en el Área azul de la luna en el número 137, un número mítico que marcará a toda una generación, una obra maestra que está en muchos estantes (como parte de la Saga de Fénix Oscura) y que, de alguna manera, está presente en el resto de la serie.

Le falta todavía mucho para llegar al número 500, pero en esta etapa Claremont-Byrne (que está a punto de terminar con otra historia igualmente legendaria) se asienta el futuro del cómic americano en la década de los 80.

Una serie cancelada, que no aportaba nada, que estaba en los últimos lugares de los puestos de venta se convierte en la más vendida en USA y en el mundo y mes a mes consigue convencer a más lectores y a afianzar a los ya existentes.

Y seguiría siendo así durante muchos años más.

(Continúa en la siguiente entrada con más John Byrne, más Dave Cockrum, Paul Smith, John Romita Jr o Mark Silvestri; y con Chris Claremont, claro).

27 de julio de 2008

La Cunetalia (II)

P1090679 La muy común Amapola (Papaver rhoeas) abre esta nueva entrada sobre cunetalia, definición cuyos derechos corresponden a la excepcional catedrática de Botánica de la Universidad Complutense, Esther Fuertes. En la anterior Cunetalia, se habló del Diente de León, del Botón de Oro, las margaritas...

Acerquémonos en esta ocasión a las amapolas, las malvas, Linarias, Spergularias.... todas ellas especies ruderales, de crecimiento rápido y asociado a los márgenes de caminos, los espacios degradados y antropizados que, como ya se dijo, no conforman comunidad sociovegetal alguna, pero que suelen acompañarnos en nuestros paseos, pasando muchas veces desapercibidas en el día a día mientras dan la nota de color imprescindible para considerar a la primavera como tal.

Ya estamos a finales de julio y aún siguen apareciendo flores. Desde luego, las amapolas, las margaritas o las malvas son especies muy resistentes, soportan muchas horas de sol directo y proliferan incluso en aquellos lugares en donde hace tiempo que desaparecieron muchas otras especies. En este sentido, son colonizadoras invasivas, sin llegar a la efectividad que tienen en este sentido ortigas o zarzas.

P1090695

La amapola (Papaver rhoeas) es una papaverácea que, año a año, tiende a cubrir de un intenso rojo muchos de los campos de la Península Ibérica. Sus grandes flores acampanadas, de un rojo potente e intenso tienen 4 débiles pétalos y dos sépalos vellosos. En el centro de la flor, estambres y gineceo forman un conjunto de color negro que da un bonito contraste a la amapola. Con el tiempo, se forma un fruto de color verde pálido, una capsulita cuyo opérculo superior dejará escapar multitud de semillas a través de sus grietas.

Es una flor que dura primavera y verano, al igual que muchos de sus hermanas de género, incluida Papaver somniferum, la amapola más famosa del planeta. Casi todas las especies del género Papaver cuentan con alcaloides de efecto sedante y adormecedor, pero sin llegar al extremo del Opio, que cuenta con morfina entre los mismos.

P1090413Una de las flores más bonitas de la primavera es la de la Linaria. Las Linarias (bien Linaria spartea o bien Linaria vulgaris) son plantas muy corrientes en nuestros campos, sobre todo en zona de barbechos, graveras y lugares incultos, prosperando en suelos pobres y poco profundos y soportando elevados grados de insolación.

Completan su ciclo vital en muy poco tiempo, en dos ó tres meses a lo sumo. Sus flores son muy llamativas, grandes, de color amarillo a veces anaranjado. Las flores de las escrofulariáceas tienen tanto el cáliz como la corola de una pieza, divididos en cinco lóbulos desiguales que forman dos labios. El aspecto resultante es muy llamativo: parecen, en tamaño pequeño, la boca de un dragón, con un tubo hinchado y prolongado en un espolón muy puntiagudo, un poco curvado. A diferencia de la amapola, es una planta glabra, sin pelillos salvo en las inflorescencias, que tal y como se aprecia en la foto, suelen ser en forma de racimo.

P1090408Y siguiendo con algunas de mis flores favoritas, mencionar a la pequeña y delicada Spergularia rubra. Las Spergularia son de la familia de las cariofiláceas y son plantas robustas, con base gruesa y leñosa. Su nombre vulgar es Arenaria roja, pero yo no lo he oído mencionar en ninguna ocasión.

Sus flores presentan un bonito contraste del rosado cálido de sus pétalos con el amarillo de sus estambres y frutillos.  Es una planta cespitosa, rastrera, que aparece en los bordes de caminos y bosques aclarados, en terrenos preferentemente arenosos y sin cultivar, floreciendo habitualmente de mayo a septiembre (es una planta anual).

P1090696

También de coloración rosada a morada es la flor de la Fumaria officinalis, la llamada Fumaria vulgar. Se trata de una planta cosmopolita, una herbácea anual de la familia Fumariaceae (aunque hasta hace bien poco estaba encuadrada en la familia de las amapolas, las Papaveráceas).

Puede llegar a medir hasta 50 cm, siendo sus tallos alargados pero débiles y con tendencia a enmarañarse y sin una condición fija: a veces son rastreros, a veces trepadores, a veces erectos. En cualquier caso, lo que llama la atención de las Fumarias son son curiosas flores. La definición técnica, extraída de Wikipedia, es la siguiente: A comienzos de primavera forma inflorescencias en racimos terminales de una docena de floros zigomorfos, de hasta 9 mm de longitud cada uno. Sus flores, son pequeñas y rosadas (purpúreas en el extremo) y tienen forma de tubo y están reunidas en racimos bastante laxos sobre pedúnculos erguidos.

Como el resto de especies que la acompañan en esta entrada, es habitual de terrenos baldíos y lugares cultivados o antropizados, floreciendo entre abril y septiembre. 

P1090698

Y termino esta segunda parte de la Cunetalia (habrá más) con las malvas (Malva sylvestris o Malva moschata), tan extendidas por zonas urbanas. Es un planta enormemente resistente, me atrevería a decir que mucho más que las anteriores, pues se permite aparecen en las zonas más degradadas, en cualquier solado de ciudades y pueblos, evidenciando su carácter de planta ruderal y nitrófila.

También destaca de las demás por dos razones: su vistosidad y la duración, muy prolongada, de su floración. Sus flores son grandes, con cinco pétalos libres de color rosa purpúreo, decorados con tres estrías ramificadas más oscuras. Suelen estar agrupadas en las axilas de las hojas y en el extremo de las ramillas.

Los colores y formas de las plantas ruderales merecen siempre un poquito de atención, pues siendo las más humildes de las especies vegetales, son las que regalan la vista a la mayoría de nosotros, urbanitas alejados de la belleza de los campos en primavera y verano.

19 de julio de 2008

Corduba, Qurtuba, Córdoba

P1090757 La imagen de la Mezquita-Catedral de Córdoba es, por definición, la mejor embajadora de esta ciudad hechicera que encandila a cualquiera que la visite.

Pero Córdoba es mucho más que la Mezquita. Las preciosas calles de casas encaladas y flores derramadas por los balcones conjunta muy bien con un pasado portentoso con el que casi inadvertidamente tropieza el visitante. A través de este paseo por el tiempo, Córdoba muestra con variados matices, las historias globales y particulares de aquellos que pasaron por tierras hispanas y dejaron su huella (indeleble en esta capital andaluza) para disfrute de quien sepa valorarlos.

P1090706CORDUBA

Corduba, la Córdoba romana aparece, aquí y allá entre los edificios del siglo XX, destacando dos hitos en nuestro camino: los mausoleos y el Templo. Corduba fue la capital de la Bética, o más concretamente, de la provincia romana Hispania Ulterior Baetica. El Templo, dedicado posiblemente al culto imperial, fue iniciado por Claudio y finalizado en época de Domiciano. La ciudad cuenta con mapas que comparan la antigua Corduba con la actual capital y este Templo debía estar situado en las cercanías del Foro de la capital romana.

Las enormes columnas, parte de la restauración del Templo, se yergen vigorosas en un emplazamiento no demasiado bien cuidado y de pobreza expositiva. No se puede decir lo mismo del lugar donde están reconstruidos los impresionantes mausoleos romanos de los Jardines de la Victoria.

P1090700Están, desde luego, reconstruidos, pero son imponentes, muestra de la grandiosidad que tuvo que representar la ciudad romana. Como es de esperar, se encontraban a la entrada de Corduba, aunque hayan sido integrados en el término municipal actual. Según wikipedia, "Conserva la cámara funeraria que cobijaba la urna cineraria, así como restos del basamento, cornisas y pretil almenado. Inusual en la península por su tipología, pudo haber sido diseñado por un arquitecto itálico tomando como referencia otros mausoleos de la capital imperial y de Italia. Debió pertenecer a una familia acomodada dadas sus dimensiones." Desde luego, son las dimensiones lo que imponen más.

P1090784Y de los restos que la civilización romana dejó en Córdoba destaca, sin lugar a dudas, el puente romano. Imponente baluarte sobre el Guadalquivir, el puente cruza el río desde el siglo I d.C. Sus 16 arcos soportaron durante mucho tiempo las pisadas de los romanos. muchos de los cuales irían por la Vía Augusta que lo cruzaba desde Roma a Cádiz.

Las últimas restauraciones lo han convertido en un agradable paseo desde el que deleitarse con una de las mejores vistas de Córdoba, dada su cercanía a la Mezquita-Catedral. En los sotos y riberas cercanos se ha creado una reserva natural, los Sotos de la Albolafia que comparte espacio con molinos espléndidos de época más cercana.

P1090723Otras huellas del Imperio en Córdoba se pueden ver en los Reales Alcázares, cuyas paredes están decoradas por mosaicos y en donde se expone un sarcófago impresionante del siglo III d.C. Se trata de un arca para enterramiento familiar cuyos relieves revelan a un maestro de la escultura. A los lados de la puerta del Hades, entreabierta para los fallecidos, se encuentran el pater familias, jurista con un pliego enrollado en la mano y asesorado por un filósofo y su mujer, de rica toga y con una paloma en el cesto, símbolo de pureza y dedicación al hogar.

QURTUBA

P1090759

El tiempo ha pasado. Los últimos pobladores romanos de la Betica han dejado paso a los visigodos, que han perdido su supremacía en la península a favor de los musulmanes, cuya riqueza va a renovar el aspecto de la antiguas ciudades... Qurtuba se convierte en capital árabe durante los periodos de Emirato y Califato Omeya.

Y desde luego es la Mezquita de Córdoba la obra más célebre y epatante.  Su construcción se inicia en 785, llegando a ser considerada el santuario más importante de todo el Islam Occidental. Era la época en la que Córdoba era la capital de Al-Andalus.

P1090707La visita ya comienza a asombrar en el precioso Patio de los Naranjos, patio musulmán remodelado con la construcción de la catedral que ahora ocupa el recinto. Las palmeras originales se sustituyeron en el siglo XV por los naranjos que le dan nombre a este enorme patio presidido por una torre, antiguo alminar de Abd-al-rahman III y adosada a la Puerta del Perdón, actual entrada al recinto.

Ya desde la entrada al interior, el juego de luces y sombras convierte en mágico un espacio dedicado originalmente al culto religioso, pero también a las relaciones sociales, al ocio, a las actividades políticas... Hay cuatro fases bien delimitadas en la construcción de la Mezquita; los materiales y acabados definen con facilidad a qué época pertenece cada ámbito.

Abd-al-rahman I se inspira en la Mezquita de Damasco pero deja la influencia hispanorromana en la definición de los patios de abluciones y salas de oración. Los arcos superpuestos y la alternancia de ladrillo y piedra (rojo y beige) tuvieron su origen en el palacio episcopal visigótico, cuyos restos se pueden ver en el cercano yacimiento de Cercadilla. En una segunda fase, Abd-al-rahman II, en plena etapa exitosa del Emirato Independiente, amplía la mezquita con los mismos materiales y diseño, comenzando el alminar que será la futura torre.

P1090780

Aunque la tercera fase de Al-hakén II está entre lo mejor de la Mezquita, es la cuarta fase, de época de Almanzor la más amplia y extensa, en un afán de ostentación de poder que, sin embargo,se limita a copiar la estructura precedente abaratando costes pintando los colores alternantes de la antigua piedra y ladrillo sobre cada arco. La conversión en catedral supone la transformación de gran parte del trazado islámico original pero a la vez consigue conservar esta joya del arte islámico, esplendor del Califato de Occidente.

P1090736Córdoba guarda más huellas de su época como Qurtuba. Una de las mejor tratadas son los Baños del Alcázar Califal. La época de los Omeyas dejó muestras de patrimonio histórico-artístico en Córdoba como para ser la referencia histórica a tener en cuenta en cualquier relato o leyenda cordobesa.

Razón de más para convertir los Baños Califales en un Centro de Interpretación realizado con tacto y cariño. El origen de los Baños Califales se remonta al siglo X, a los tiempos del Califato de Córdoba. Fueron levantados dentro del Alcázar Omeya, residencia de emires, califas y sede de gobernadores hasta la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236.

La visita se complementa con diálogos de personajes importantes de la historia de aquel periodo, con historias curiosas y dramáticas de hechos que allí sucedieron... y se complementa con una restauración adecuada para que el visitante se haga una idea del papel de los baños andalusíes, sobre el ritual del baño tan similar al de las termas romanas, la sustitución del califato omeya por la dominación almorávide y, sobre todo, almohade, quienes amplían los baños construyendo todo un nuevo complejo anexo al omeya.

P1090750

Cada sala encierra una historia. En ocasiones, historias de normalidad, de vida cotidiana, de baños públicos en diferentes días y horarios para hombres y mujeres, adecuadamente atendidos por servidores que a su vez mantenían el establecimiento.

Pero en otras ocasiones son historias trágicas, dramáticas. Como el regicidio que tuvo lugar en los baños como parte de la guerra civil que acabó con el Califato. El califa de origen marroquí Alí Ibn Hammud fue aquí asesinado en 1018 por tres de sus esclavos. Abd-al-rahman V fue ejecutado por la plebe el 17 de enero de 1024 en estos baños, enojados por el trato de favor que se le daba a las tropas africanas acuarteladas en la ciudad.

Hechos como éste, así como la pujanza de los reinos cristianos del norte y la desmovilización del ejército musulmán facilitaron la entrada de Fernando III el Santo en Córdoba.

CÓRDOBA

P1090710

El Alcázar de los Reyes Cristianos es uno de los más bellos palacios de la ya cristiana Córdoba. Fortaleza en época romana, dominando sobre el Guadalquivir, parte del Palacio Califal y Residencia Real de los reyes cristianos que reconquistaron la ciudad: este edificio guarda reminiscencias de todas las épocas de la historia de la ciudad.

En 1327, Alfonso XI restaura completamente el edificio, dándole el aspecto de castillo que aún guarda en la actualidad. Incluyó también, en esta restauración, muestras del arte gótico europeo predominante en esa época como contraste con el histórico arte islámico que dominaba la ciudad.

Pasear por el Alcázar se convierte en una experiencia encantadora. Alfonso XI te recibe augustamente desde el pedestal de la estatua que da la bienvenida a la entrada del complejo. Pero la gente no entra de forma inmediata en el Alcázar. La belleza asombrosa de sus jardines lo impide.

P1090717

55.000 metros cuadrados de jardines sobre la antigua huerta del Alcázar. Unos jardines de evidente tradición árabe, con sus juegos de fuentes, palmeras, cipreses, limoneros y naranjos alternándose con estanques poblados de carpas... Son jardines y estanques más bien recientes, reconstruyendo el antiguo esplendor califal y cristiano en una orgía de colores, olores y sensaciones que sólo estos jardines pueden provocar.

El Alcázar forma un recinto casi cuadrado con vértices protegidos por cuatro torres, alguna de ellas en no muy buenas condiciones, pero manteniendo el tipo otras, como la Torre del Homenaje, lugar donde se juraba defender la fortaleza y se proclamaban los reyes.

P1090718O la Torre del León (a la izquierda), la más arcaica del conjunto. Conserva una gárgola en su exterior que la da nombre. Se puede (y se debe) ascender a lo más alto de esta torre para tener una visión agradable de la ciudad.

El Alcázar fue, a partir de 1482, cuartel general de las tropas de los Reyes Católicos, centro de mando de la conquista del Reino de Granada, último reducto islámico en España. Aún más, estas estancias acogieron las conversaciones entre el futuro Almirante Cristóbal Colón y los Reyes Católicos con el fin de preparar su viaje a las Indias.

Con la conquista de Granada, este emblemático edificio pasa a manos de la Inquisición, que lo mantuvo hasta el siglo XIX. A día de hoy está integrado en la zona declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

P1090709Córdoba hoy es una agradable mezcla de culturas que aflora en cada esquina de la ciudad. El calor (44ºC) no nos impidió disfrutar de sensaciones tan emocionantes como sentarse en un banco a la sombra de los arcos de la Mezquita, asombrarse ante el tamaño y magnificencia de los mausoleos romanos, pasear mágicamente por los jardines del Alcázar cristiano... pero también saborear la gastronomía cordobesa.

Y qué mejor lugar que "El caballo rojo", el restaurante emblema de la ciudad, donde las berenjenas rebozadas con miel o el salmorejo cordobés contribuyeron a mejorar aún más el buen sabor de boca que deja la capital andaluza, la Corduba romana de Séneca, la Qurtuva omeya de Abd-al-rahman III, la Cordoba cristiana de Alfonso XI y de hoy en día.

4 de julio de 2008

Madinat al-Zahra

P1090833 Es el año 940 de la Era Cristiana (sobre el 590 de la Égira musulmana). El califa Abd Al-rahman III, Príncipe de los Creyentes, decide crear una ciudad que dignifique su periodo de poder, que le represente y le haga permanecer en la memoria de las gentes. No por ello dejó escrito "Cuando los reyes quieren que se hable en la posteridad de sus altos designios, ha de ser con la lengua de las edificaciones. ¿No ves cómo han permanecido las pirámides y a cuántos reyes los borraron las vicisitudes de los tiempos?".

Quizá sea por esto por lo que fue uno de los gobernadores musulmanes que más y mejor decoró y edificó la Córdoba musulmana y quien puso en marcha la construcción de una bellísima ciudad, muy cercana a la actual Córdoba, cuyos restos perviven aún hoy en día. El yacimiento de Medina Azahara, a modo de una Pompeya árabe, nos traslada a esa parte de la Edad Media alejada de fríos castillos y sustituyéndola por los asfixiantes veranos que debieron vivir los habitantes de la zona en aquella época.

Madinat al-Zahra está a 7 kilómetros de Córdoba. La visita es sencilla, como en todo yacimiento hay paneles explicativos y, además, con la visita organizada te dan una práctica guía. Visita organizada que facilita Turismo de Córdoba, con un bus que te recoge en Córdoba, cerca del Puente o de los Mausoleos y te deja una hora y media para recorrer el yacimiento (tiempo a todas luces insuficiente, por supuesto).

La leyenda dice que Abd-al-rahman III construyó Medina Azahara para una de sus concubinas, a la que dedicó su construcción, Zahar. No sólo es mera leyenda, sino que además, es casi una burla, habida cuenta de las crueles anécdotas que se recogen del trato del Califa hacia sus concubinas y mujeres.Abd-al-rahman III fue uno de los Califas decisivos de la Dinastía de los Omeyas. Cincuenta años de regencia, la normalización de una situación previa problemática, ornamentación de Córdoba (convirtiéndola en referencia cultural de Occidente) y la creación del Califato independiente a partir del Emirato previo pusieron a Abd-al-rahman en el mejor momento de la presencia musulmana en la Península Ibérica.

P1090790De ahí la decisión de construir Madinat-al-Zahra. Una ciudad hecha para mayor gloria del Califa. Suntuosa, espléndida, para recrearse... una ciudad que sin embargo no sobrevivió demasiado a su creador. Ni cien años. La Dinastía de los Omeyas se vino abajo en pocas décadas. Los Almohades trajeron nuevos aires y pronto el esplendor califal de los Omeyas pasó al olvido.

Madinat al-Zahra terminó convertiéndose en la habitual cantera de todo yacimiento que se precie. Enterrados quedaron basílicas, palacetes, zonas de paseo, jardines idílicos, pórticos espectaculares, palacios de ensueño.

P1090794Ahora se pueden visitar muchos de ellos. La visita comienza en la Puerta Norte de la ciudad, donde destacan dos agujeros en el suelo a la altura de la gran puerta que debía recibir a los visitantes. Se trata de las Quincialeras, losas de mármol en las que se hizo un rebaje circular donde encajaba el quicio de la puerta para girar. Por aquí entraban los materiales de construcción de la ciudad, desde Córdoba, así como los recursos alimenticios para mantener a la población. A partir de aquí, hay que elegir entre dirigirse a la zona residencial o a la oficial. Y dado que teníamos muy poco tiempo, nos dirigimos hacia la Oficial.

P1090798Empezando por la Gran Basílica. Con cinco grandes naves longitudinales y una transversal, fue sede de uno de los Órganos de administración del Estado Califal.

En este edificio comenzamos a distinguir una serie de patrones que luego se repiten en otros edificios de la ciudad, sobre todo respecto a las paredes y arquerías, casi todas enlucidas con mortero pintado de blanco y almagra (un rojo oscuro tirando a granate). No es difícil imaginar al personal de servicio de los jerarcas musulmanes de Madinat al-Zahar prestado servicios de documentación, escrituras u organización de la recién creada ciudad de Abd-al-rahman III.

Ciudad planificada, desde el principio, para asombrar. No hay más que fijarse en el amplísimo pórtico y en la plaza de armas que servían de bienvenida a los visitantes de Medina Azahara. P1090801 La gran arquería del pórtico fue diseñada para asombrar. 14 arcos abiertos en la zona oeste de la Plaza de Armas servían de acceso en ceremonias, actos militares o momentos necesitados de una escenografía impactante. El Califa podía pasar revista a sus tropas desde un mirador por encima del arco central, ahora desaparecido.

Después de pasar por el Gran Pórtico, las visitas oficiales ascendían hacia la Basílica por unas calles en rampa de piedra oscura de las sierras cercanas, especialmente aptas para el tránsito de los caballos. Estas rampas estarían abovedadas para mayor impresión de los visitantes oficiales en las ceremonias de presentación al Califa.

Muy cerca del pórtico, pero sin acceso directo para los visitantes al yacimiento, se encuentra la mezquita aljama de Medina Azahara, uno de los primeros edificios construidos y bien orientado hacia la Meca.

P1090823Y muy cerca de ésta, en medio de unos jardines de precioso diseño, la pieza maestra del conjunto de la ciudad: el Salón de Abd-al-rahman III, de exhuberante decoración, servia para la celebración de recepciones por parte del Califa y, posiblemente, realizadas conforme a un rígido protocolo concebido para la exaltación de Abd-al-rahman.

Destacan varias cosas del Salón del Califa, también llamado Salón Rico, en las que nos fijamos con detalle:

P1090842

Al fondo, dominando sobre la arquería decorada en los mismos colores, un arco pintado en la pared preside el Salón de Abd-al-rahman III. La parte interior se denomina Tímpano, siendo la Clave la parte central del arco que la rodea. De hecho, la Clave es una de las dovelas que configuran la estructura del arco; arco que se repite varias veces en el amplio Salón de recepción de Abd-al-rhaman.

P1090831

Precisamente una de las columnas de uno de esos magníficos arcos que decoran el Salón tiene en su basa un mensaje que ha trascendido los siglos. Se trata de una declaración típica de fundación, la basa está fechada en el año de construcción del Salón del Califa Omeya, el 940 d.C.

P1090835Por encima de esta misma columna se sitúa el capitel que da origen al arco. Este capitel tiene la característica forma de avispero. En el Salón se han colocado siete capiteles originales, el resto son copias realizadas a partir de piezas incompletas conservadas en los almacenes.

Lo mismo sucede con la decoración parietal del Salón. Los distintos tableros que se encontraron a lo largo del Salón califal están decorados con el P1090825motivo del Árbol de la Vida. Estos árboles están formados por un tronco central con ramificaciones complejamente entrelazadas que se alzan hasta una gran corona redonda de hojas y flores.

De acuerdo con www.musulmanesandaluces.org , las coronas de hojas de estos árboles de la vida recuerdan lejanamente las coronas de palmeras sasánidas recogidas por el arte omeya oriental del siglo VIII y que algo más de dos siglos después encontrarán nuevas formas en Medina Azahara. Las formas de las hojas y flores de estos paneles murales parecen, por el contrario, remitir al arte abasí de Samarra (siglo IX), que experimentó aquí un renacimiento.

Al parecer, los artesanos que trabajaron en Medina Azahara conocían estos modelos procedentes de Oriente y los transformaron según el gusto local, con lo que finalmente nacieron las formas que nosotros hay día se consideran como características del arte califal de Córdoba y de Medina Azahara.

P1090846La visita tiene que terminar ya. Afuera espera el autobús, pero no podemos por menos que pasarnos de camino por el otro gran reclamo arquitectónico de la ciudad: la casa del visir Ya'far.

Curiosamente, se sitúa en la parte de las viviendas no oficiales, en el barrio residencial de Medina Azahara. Se suele identificar, como hipótesis, con la residencia del hayib desde 961 (primer ministro) de Al-hakam II y personaje clave en los años centrales del Califato: Ya'far ibn Abd-al-rahman.

De nuevo es un edificio basilical del que destaca la impresionante fachada monumental de triple arquería abierta a un patio. Tanto los arcos como el vano de la nave central se decoraron con la habitual ornamentación, confusa pero delicada, de motivos vegetales y geométricos superpuestos.

Cuando Abd al-rahmán III proclamó el califato, en el año 929, la dinastía de los omeyas de Al-Andalus había alcanzado el punto culminante de su poder. Como consecuencia natural del mismo, y no como capricho asociado a la leyenda, se construyó una de las ciudades más bellas de la antigüedad y más fugaces. Apenas 75 años se reúnen entre su fundación (940) y las primeras destrucciones (1010). Desde el momento que el célebre Almanzor trasladó su corte a Madinat-al-Zahira, comenzó el expolio de los materiales de Medina Azahara, casi, casi hasta llegar a nuestros días, en los que, para bien, se ha intentado recuperar la memoria de la espléndida ciudad califal de Abd-al-rahman III.